Paradoja en la Política Agraria de la 4T; Detener la Migración del Campo

El T-MEC ante la paradoja de aminorar la migración del campo
El punto nodal implica relacionar lo agrario y lo migratorio porque es donde aparece lo paradójico y contradictorio y sobre todo en una aseveración inverosímil presentada como verdadera; el tema agrario y la migración no deja lugar a dudas en opinión del Ejecutivo, pues está claro que si la gente emigra a los EU es porque no hay condiciones internas para vivir; concretamente, porque la pequeña economía agrícola, basada en la propiedad social de México no ha tenido los apoyos necesarios para su reproducción y expansión
LA CARTA ROBADA

  Por Emilio López Gámez (*)
Especial para Cananea TV

 Arthur Lewis, premio nobel en economía, a partir de sus obras sobre el desarrollo económico ha tenido un poderoso impacto sobre los gobernantes, las élites económicas, políticas y las políticas públicas en países subdesarrollados. Obviamente las fuentes de Lewis son las ideas clásicas, como las de Adam Smith, entre otras, citado, en el segundo informe del Ejecutivo federal.

La idea central de Lewis supone la existencia de una sociedad dual en donde coexisten por un lado, una economía tradicional (agrícola, de subsistencia) y por otro, una moderna (industrial); la transformación estructural de la sociedad, digamos el desarrollo, en otras palabras, se daría al pasar de una economía tradicional a una moderna. La sociedad dual desaparece por innovación propia de la agricultura o por migración hacia las ciudades o a otros países.  En esa narrativa de la transformación, aparece la migración.

EL AGRARISMO EQUIVALE A POBREZA

Recientemente Ricardo Salinas P. ante algunas críticas a la firma del T-MEC (caballo de Troya en el caso de semillas),  se refirió al sector agrario en México, expresó que “…la libertad y la movilidad social han elevado la condición de miles de millones de personas, “sacándolas de la miseria en la que por siglos habían vivido”. “Por desgracia”, añadió, ahora esos “promotores de la miseria” propician una regresión con su propuesta “neocomunista”. “Mientras el agrarismo equivale a servidumbre y estancamiento social, el Libre Comercio equivale a la libertad y la movilidad social” (infobae, 4 de sep. 2020). Salinas Pliego ha sido uno de los empresarios muy cercanos a las políticas públicas actuales.

En los países con mano de obra ilimitada, según los supuestos de Lewis, característica asociada a los países subdesarrollados, los trabajadores ganan poco, sobre todo en el sector agrícola que representa en el caso de Lewis,  al sector  tradicional, como sería la agricultura campesina, lo cual vemos tiene una influencia en las elites económicas de México; por otro lado, en las áreas modernas se gana bien; de ahí que los trabajadores se mueven del campo a la ciudad y de países pobres a ricos. Desde esa perspectiva, para algunas élites mexicanas, mientras que lo “agrario”, para este tipo de visiones,  equivale a “servidumbre y estancamiento social”, el libre comercio equivale a “libertad.”

Esta teoría de Lewis, como podemos ver le imprime una tremenda fuerza explicativa a la migración. En el caso mexicano existe una brecha entre los ingresos de los trabajadores del campo (digamos en términos de Lewis, sector tradicional)  comparado con el sector moderno.  Y más aún si se comparan los ingresos de los trabajadores en México con los de los EU.

Cuando el excedente de mano de obra deja de existir en un país, entonces una alternativa es buscar mano de obra barata en otros países o de otros países (donde el salario tiene un nivel bajo o de subsistencia); lo anterior se logra por medio de dos vías: o bien estimulando la emigración, o bien exportando su capital a países donde exista abundante mano de obra al nivel de subsistencia.

¿Cuál es la paradoja de lo agrario y del tema migratorio en la 4T?, la fuerza explicativa del fenómeno migratorio, por Lewis, tiene un gran poder. Sin embargo, en el caso de la 4T  se presentan otras visiones que son importantes analizar, además de las opiniones de miembros de las élites económicas, el Ejecutivo federal en un posicionamiento ante organizaciones campesinas, el 10 de abril del 2018, sostuvo que  “….nosotros tenemos que recordar siempre a los pueblos originarios y a los que han defendido su territorio su tierra, su agua, por los siglos de los siglos (…) hay en nuestro país una sociedad rural agraria muy importante(…) vamos a regresar al campo; tengo el sueño que se convierta en realidad, de que ya no haya migración…”.

LA MANO DE OBRA MEXICANA PRODUCE RIQUEZA EN EU

El punto está en relacionar lo agrario y lo migratorio porque es donde aparece lo paradójico, lo aparentemente contradictorio y sobre todo como aseveración  inverosímil presentada con apariencia de verdadera. El enfoque sobre la propiedad social, el tema agrario y la migración, no deja lugar a dudas en opinión del Ejecutivo. Está claro que si la gente emigra  a los EU es porque no hay condiciones internas para vivir; concretamente, porque la pequeña economía agrícola, basada en la propiedad social de México, no ha tenido los apoyos necesarios para su reproducción y expansión, y también por otro lado, se explica, en parte por Lewis, ya que la gente emigra  en la búsqueda de mejores condiciones de vida, empezando por el ingreso. ¿Qué nos enseñan esos hombres que son altamente productivos en EU, pero que no tienen los recursos aquí para trabajar sus tierras? ¿Dónde está lo “atrasado” si logran levantar a las economías?

En medio de la crisis, las remesas provenientes de los EU, de muchos campesinos e indígenas que abandonaron sus tierras obligados tanto por las políticas aplicadas en los gobiernos anteriores, como por las visiones de que representan lo “atrasado”, se han convertido en un aire fresco y contribuyeron a que esa crisis no tuviera mayores  impactos  que los conocidos y por otro lado, desde luego que contribuirán a una más rápida recuperación de la economía nacional. ¿No sería mejor que trabajaran aquí en su territorio?

En el marco de la 4T, las posiciones sobre la migración son diversas, parten de diferentes visiones, por ejemplo,  no se pude desligar la defensa de la propiedad social ejidal y comunal, base de lo agrario, de los procesos migratorios. Lo que se puede defender, existiendo, razones suficientes para ello, es el gran potencial de la propiedad social (por ejemplo, la capacidad de producción de alimentos sanos para México y el mundo), la cual es atacada de diversas formas actualmente. Resolver, en el fondo, el fenómeno migratorio (“que no haya migración”) es voltear hacia las políticas agropecuarias, forestales, pesqueras, acuícolas prácticamente inexistentes, sobre todo para los estratos de productores y sus familias que ven en la emigración una alternativa de vida.

 (*) Economista y Doctor por la Universidad de Chapingo, especialista en temas agrícolas

Visitas: 1108
Hoy:  1
Global:  2114572