Es momento que Berdegué se siente a replantear una estrategia intersecretarial
Cada Secretaria de Estado busca soluciones de manera separada impidiendo que se avance en las soluciones de fondo; por eso se observa que las crisis son recurrentes, se repiten los fenómenos y hasta los discursos, mientras se agudizan las condiciones de las familias, como por ejemplo, es el caso de las comunidades rurales, los pueblos indígenas, el campesinado, los jornaleros y los migrantes
La Carta Robada
Por Emilio López Gámez (*)
Especial para Cananea TV
Sir William Arthur Lewis (1915–1991) fue un destacado economista caribeño, ganador, en 1979, del Premio Nobel de Economía. Lewis publicó en 1954 lo que iba a ser su obra de economía, “Desarrollo económico con suministros ilimitados de mano de obra“. No pocos investigadores, sobre todo, en América Latina han estudiado la realidad del subdesarrollo a partir de los clásicos, los neoclásicos y a partir de la obra de Lewis, entre otros podemos mencionar investigaciones que tratan el tema del desarrollo y del crecimiento o el tema de inversiones y el campesinado o temáticas como la mano de obra y la migración, por ejemplo : “W. Arthur Lewis y el rol de la mano de obra en el crecimiento del producto, Perú 1950-2008” del autor Jorge Zegarra – UNT. Economía y Sociedad 80, CIES, noviembre 2012. }
También otras investigaciones abordan temas como el crecimiento, el sector tradicional y el sector moderno, en relación a la caracterización de la economía como economía dual y el tema migratorio, que articulan con el comercio internacional. En el tema migratorio, asociado a la obra de Lewis, podemos mencionar a Michael Todaro, citado por Zegarra y Guardia.
El legado de Arthur Lewis, el campesinado mexicano, jornaleros y migrantes
Del cuerpo teórico de Lewis se desprende que: 1.- la economía es dual, o sea, hay dos sectores en las economías, un sector tradicional que en el caso de América Latina podemos asociar con la agricultura, sobre todo, campesina y el sector moderno de la economía (industrial) ; 2.-la economía tradicional, tiene como característica mano de obra barata, está constituida por los habitantes del campo (campesinos, comunidades nativas y artesanos) y también por los trabajadores por cuenta propia y otros informalmente empleados en las ciudades; 3.- la ganancia es el origen de la inversión, los salarios no; 4.-únicamente las clases capitalistas de la industria y la agricultura (altamente capitalizada) son aptas para invertir de manera productiva;

5.– el desarrollo sólo puede darse como resultado de una distribución de los ingresos a los grupos empresariales y de ello se podría deducir que también orientar el gasto público hacia el sector empresarial, por ejemplo, en el campo es una característica de ese enfoque; 6.-en los países donde la población es muy amplia con respecto al capital, se puede partir del supuesto de que la oferta de trabajo es ilimitada y la productividad es ínfima; 7..- en los países (subdesarrollados) hay mano de obra ilimitada (por ejemplo, en el sector tradicional- agricultura); 8.-los trabajadores ganan poco, sobre todo, en el sector tradicional, pero en las áreas modernas se gana bien; 9.-de ahí que los trabajadores se mueven del campo a la ciudad y de países pobres a ricos; 10.-los trabajadores migran continuamente de la economía tradicional a la moderna y el exceso de oferta de trabajo sobre la demanda mantiene los salarios bajos en la economía moderna; 11.-algunos investigadores, apoyándose en Lewis, afirman que el proceso migratorio permite el surgimiento de la informalidad en las ciudades y que la parte formal no se dedica exclusivamente a la industrialización; 12.-cuando el excedente de mano de obra deja de existir en un país entonces una alternativa en ese país es buscar mano de obra barata en otros países o de otros países, donde el salario tiene un nivel de subsistencia; 13.-lo anterior se logra por medio de dos vías: o bien estimulando la emigración, o bien exportando su capital a países donde todavía existe abundante mano de obra al nivel de subsistencia; 14.-en un mundo global y desde el punto de vista del comercio, un país con escasez de alimentos (por ejemplo, países pobres) puede importarlos a cambio de otros productos o recursos que posea.
La desarticulación en el enfoque y tratamiento de la problemática del medio rural
Al revisar la temática de Lewis, los gobernantes que han sido influidos por su perspectiva, observamos que atienden sus responsabilidades (enfocando solo una parte de todo el cuerpo teórico) fragmentando la realidad, a partir de la dependencia bajo su cargo. A partir de ahí, la realidad rural serían muchas “realidades” dependiendo de la dependencia de que trate (cuando un problema desborda a alguna dependencia, el funcionario sostiene que “ese problema no le corresponde” aunque las articulaciones sean evidentes, por ejemplo, el impacto de la minería en la agricultura, o la incongruencia entre procesos migratorios y políticas agropecuarias).

Los planteamientos de Lewis desde una perspectiva económica parecen tener una gran consistencia, pero a lo largo de los artículos de la Carta Robada hemos buscado cuestionar algunos de ellos. Todo el marco teórico de A. Lewis justifica una racionalidad aparentemente “incuestionable”, “científica” sobre el tema del desarrollo y el crecimiento económico, por ejemplo, cuando se refiere a la economía campesina y su supuesta incapacidad en el tema de la inversión y su incapacidad de reproducción y la inexorable necesidad de emigrar al resto de una economía nacional o hacia el extranjero, por ejemplo, a los EUA , que es como se enfoca el caso de los campesinos de México por parte de los gobiernos del país.
Ahí otros enfoques pondrían el énfasis en preguntarse ¿por qué el campesinado, en algunos estratos, presenta muchas dificultades para reproducirse y producir para el mercado nacional e internacional y se ven en la necesidad de emigrar? Un análisis del mismo tema, por autores como David Harvey o Nancy fraser, obtendrían resultados muy diferentes. Los gobiernos de los últimos sexenios entienden la realidad del medio rural a partir del enfoque mecánico de A. Lewis, pero además “separan” la realidad en partes.
En el diagnóstico y búsqueda de soluciones, para el medio rural, a lo largo de los últimos sexenios, pero sobre todo a partir del neoliberalismo los gobiernos abordan cada una de las problemáticas por separado. Cada secretario de Estado a pesar de la inocultable articulación de cada una de esas problemáticas busca soluciones de manera separada y eso hace imposible que se pueda cuestionar ese cuerpo teórico de Lewis en su conjunto y que, sobre todo, que no se avance en las soluciones de fondo, por eso se observa que las crisis son recurrentes, se repiten los fenómenos, los discursos (dudosos) que más de las veces nos dejan perplejos; de igual manera los compromisos (versiones antiguas, como si la realidad se paralizara) mientras se agudizan las condiciones de las familias, como por ejemplo, es el caso de las comunidades rurales, los pueblos indígenas, el campesinado, los jornaleros y los migrantes.
(*) Doctor en Economía por la Universidad de Chapingo y experto en temas agrarios.