Programas de la SADER y la 4T; Mutación Inconclusa para Superar al Neoliberalismo

Julio Berdegué, indefinición en la SADER contra resabios neoliberales

El arribo de la Cuarta Transformación, tenía que venir acompañada de un marco conceptual que no fuera alejado de lo social, pero no solo del campo político y de una práxis de lo político en lo electoral, sino de la realidad en su conjunto, ya que el modelo neoliberal incluye un conjunto de prácticas que se despliegan en muchos campos y no se podía aspirar a erradicar al neoliberalismo solo anunciándolo como objetivo, como sucedió en el PND de AMLO, pero que no pasó a la práctica y solo quedó en el papel, como también fue el caso del Programa Sectorial de SADER 2020-2024

La Carta Robada

Por Emilio López Gámez (*)
Especial para Cananea TV

En la Revista Dialéctica, año IV, número 7, 1979, se publicó un ensayo de Oscar del Barco, titulado “Concepto y realidad en Marx”. Escuela de Filosofía y Letras, Universidad autónoma de Puebla, donde plantea que no puede haber una conceptualización ajena a lo social: “En la expresión concreta del mundo viviente, como son el derecho, el Estado, la naturaleza (…) hay que sorprender, por el contrario, al objeto en su desenvolvimiento (…) la razón del objeto, en cuanto es contradictoria en sí, debe continuar su movimiento y encontrar su unidad en sí misma…”.

Reinhart Koselleck y sus conceptos sociopolíticos de la modernidad

Este primer planteamiento nos lleva al punto de interés: que los conceptos que usamos para acercarnos a la realidad captan al objeto en su desenvolvimiento y su movimiento. Un análisis más reciente y con otro enfoque es el que viene en el libro de Reinhart Koselleck titulado El concepto de Estado y otros ensayos, publicado por el FCE, reimpresión 2023, donde el autor aborda un tema impresionante como es el caso de los conceptos sociopolíticos de la modernidad, de sus usos y significados “… en radical oposición a la tradicional historia de las ideas, concebidas como entidades constantes y permanentes”.

Aquí lo relevante es que tomando tanto el caso de Oscar del Barco, como a Koselleck nos percatemos que esto tiene un gran poder en la comprensión de los conceptos y de la realidad en tanto que nos ayudan a organizar los objetivos que como miembros de la sociedad tenemos que tener como son los elementos teóricos para desarrollar una práctica social coherente, como cuando, por ejemplo, elaboramos programas que definan con precisión los problemas y el tipo de política pública que queremos atender y resolver.

Oscar del Barco y su planteamiento de una práctica social coherente

Podemos aclarar más la razón por la cual estamos citando tanto las ideas de Barco como las de Koselleck y acercaros al tema de hoy, si pensamos que en México a partir del 2018, con el arribo del Presidente Andrés Manuel López Obrador. se planteó en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el superar al modelo neoliberal y eso se reflejó (en papel) en el Programa Sectorial de SADER 2020-2024.

La gran cuestión en ese contexto es: ¿qué tanto se llegó a una toma de conciencia en cuanto a un nuevo aparato conceptual (por ejemplo, entre dirigentes de la 4T) para superar al modelo neoliberal? ¿qué tanto se caminó en ese proceso de mutación para llegar a tener otro marco teórico para desarrollar una práctica coherente en sus acciones públicas?

Quizá la idea del tema de interés en esta Carta Robada quede más clara si tomamos algunas ideas de Koselleck. Para el autor, en relación a la historia de los conceptos fue en su origen una crítica tanto a las ideas, como de los conceptos que “… se mostraban como entidades constantes que solo se articulaban en diferentes contextos sin modificarse esencialmente”. En relación a cómo se han registrado mutaciones conceptuales Koselleck refiere que entre 1750 y 1850 se registró un periodo cultural que es clave para entender el origen y sentido de la modernidad, en tanto que hubo una profunda transformación conceptual.

La insalvable brecha entre ricos y pobres

Un aspecto central dentro de esos cambios es como escribió Oscar Barco “no puede existir conceptualización ajena a lo social”. El movimiento permanente de la realidad implica que los conceptos no pueden ser entidades constantes, que se articulen en contextos diferentes, como si los procesos fueran eternos. Por lo tanto, el arribo de la 4T, tenía que venir acompañada de un marco conceptual que no fuera alejado de lo social, pero no solo del campo político y de una práxis de lo político en lo electoral, sino de la realidad en su conjunto, ya que el modelo neoliberal incluye un conjunto de prácticas que se despliegan en muchos campos y no se podía aspirar a erradicar al neoliberalismo solo anunciándolo como objetivo, asunto que quedó muy claro en el PND de AMLO, pero de ahí habría que pasar a una práctica que como veremos solo quedó en el papel, como fue el caso del Programa Sectorial de SADER 2020-2024 (donde el concepto, el neoliberalismo, aparece desubstancializado)

No fue lo mismo el poder, la fuerza con la que se planteó el acabar con el neoliberalismo en el PND de AMLO, como lo que se expresó en el Programa sectorial de la SADER 2020-2024. No hubo una conexión donde el primero iluminara al segundo.

Este programa sectorial de la SADER 2020-2024 es un ejemplo de las dificultades que acompañan la reflexión sobre los conceptos, sus mutaciones sobre todo cuando se refieren a procesos de transformación tan profundas como la erradicación del neoliberalismo que en el caso de ese programa de la SADER se observa como el planteamiento en su conjunto aparece ajeno a la situación social del medio rural mexicano y el uso de los conceptos (por ejemplo neoliberalismo) queda como una aparato vacío, sin contenido, en donde la narrativa aparece descontextualizada, donde los conceptos fueron usados indistintamente en contextos que no se modificarían, entre otras razones porque para los funcionarios de la SADER la realidad sería eterna.

Proyectos de la 4T en el papel y alejados de la realidad social

Así, en ese programa de la SADER se escribió (en un sentido falso o fingido por decirlo respetuosamente): “El neoliberalismo tuvo consecuencias negativas para el bienestar del pueblo de México. El modelo de desarrollo implementado en los últimos 30 años condujo a una alta concentración del ingreso que limitó el progreso con justicia y el desarrollo económico con bienestar (…). En los territorios rurales y costeros los efectos de la política neoliberal fueron mucho más agudos (…) el crecimiento en las actividades agropecuarias y acuícola-pesqueras no se expresó de manera equitativa entre los productores rurales y costeros del país (…) se privilegió la exportación de alimentos de alto valor, se dio prioridad a la producción de frutas, hortalizas y a los cultivos relacionados directamente con la ganadería, pero se estancó la producción de frijol y disminuyó la de arroz, trigo panificable, soya, café y cártamo, entre otros.”

A ese discurso del programa de SADER 2020-2024 parecía que no se podía hacer mejora alguna; aparecía como un documento clave que llegaría a establecer grandes compromisos a través de la transformación rural, con la participación del campesinado. Al revés, la estructura neoliberal se fortaleció y se actuó contra los campesinos y sus organizaciones. El programa se mantuvo alejado de lo social. No pudo, no supo sorprender al objeto en su desenvolvimiento y movimiento y los resultados sexenales ahí están. Ahora veremos qué sigue para el 2025-30.

https://www.facebook.com/cananeaTV/posts/pfbid0dgXwK6vgR77wAy55JDPcpShX5TgnXsKk1S9zRvGTE19JbTLR1cUqii9wwnR1K3FDl

Visitas: 135
Hoy:  54
Global:  3119071

Deja un comentario