Medios Masivos y Poderes Fácticos, Manipulan Información Agropecuaria en México

Información que altera la realidad del agro nacional

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador algunos medios informativos, y detrás de ellos, poderes fácticos y redes, estuvieron abonando, en diferentes debates y contraposiciones, las perspectivas así como las versiones de algunos funcionarios mexicanos, formados en la teoría neoliberal, al igual que voceros de los intereses del país vecino, argumentando que las importaciones de maíz, alcanzarían su “récord histórico”; más que una real preocupación por el bienestar de la población lo que han buscado es incidir en las políticas gubernamentales en beneficio del sector privado

La Carta Robada

Por Emilio López Gámez (*)
Especial de Cananea TV

En su ensayo “El problema del conocimiento en la filosofía de Nietzsche en el Período Intelectualista (1876-1882)” su autor, Roch Little, de la Universidad Nacional de Colombia, comenta en torno al tema del conocimiento, que “Con más de un siglo, esta reflexión es, sin embargo, más que nunca, actual. Por una parte, porque las ciencias sociales (…) son sometidas cada vez más a fines utilitaristas, porque escapan cada vez más al investigador.

Roch Little y la manipulación del conocimiento

Una reflexión como la que nos propone Nietzsche contribuirá quizás a desvelar finalmente una de las más grandes mentiras de la cultura de nuestros tiempos: la pretensión de haber acumulado un conocimiento cuya utilidad se justifica por estar al servicio de la colectividad.” Señala Litle, “…que el conocimiento acumulado hasta ahora no es sino una serie de aproximaciones retóricas construidas sobre discursos que se reproducen continuamente”, una especie de verdad ilustrada

El poder de los medios y poderes facticos en el manejo de la información agropecuaria

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador algunos medios informativos (y detrás de ellos, poderes fácticos, redes, gobiernos que tienen una interpretación de la realidad aparentemente basados en “conocimientos científicos”) estuvieron abonando, en diferentes debates y contraposiciones, (por ejemplo, como los que se han tenido con los Estados Unidos), las versiones o perspectivas de algunos funcionarios mexicanos, formados en la academia neoliberal y de voceros de los intereses del país vecino, argumentando que en estas controversias se debería partir de la ciencia, que fueran los “estudios científicos”( por ejemplo, si los transgénicos afectan o no a la salud humana) los que definieran la verdad, la realidad, para llegar a los resultados como los del panel del maíz.

En el caso de los cálculos de las importaciones de maíz amarillo, a mediados de cada año, esos medios informativos y esos factores de poder, han sostenido, por ejemplo, que estas importaciones, alcanzarían su “record histórico”. Más que una real preocupación por el bienestar de la población lo que han buscado es incidir en las políticas gubernamentales. Por ejemplo, el año pasado (2024) hablaban de importaciones que superarían 24 millones de toneladas y ahora hablan de que para el 2025 se tendrán 25 millones de toneladas.

Medios masivos al servicio de los poderes fácticos

¿Cuál es la razón de estar posicionando una cifra alta? ¿Por qué sucede eso? Y luego cuando ya se conocen los resultados nos preguntamos: ¿Por qué “fallan” los pronósticos? O ¿Por qué hay diferencias (que superan, por ejemplo, el millón de toneladas) en cuanto a las cifras de importación? Una respuesta puede ser que las ciencias están cada vez más sometidas a fines utilitaristas. Asociadas no tanto a una comprensión de la realidad, sino a su utilización para pugnar por los intereses de aquellos que dan a conocer esos datos.

Quizá, como dice Little, una de las más grandes mentiras de la cultura de nuestro tiempo es la pretensión de haber acumulado un conocimiento cuya utilidad se justifica por estar al servicio de la colectividad, pero que, como vemos, están al servicio de los fines utilitaristas de aquellos que manejan gobiernos, la información en medios y los intereses de poderes facticos que los alimentan, así como de redes de corrupción, que controlan espacios de poder lícitos e ilícitos.

Algunos ejemplos de diferentes fuentes y cifras sobre las importaciones de maíz amarillo durante los años 2023 y 2024

Por ejemplo, Para el año 2023, con datos a abril del 2024 el SIAP informó que “En 2023, las importaciones mexicanas de maíz grano amarillo totalizaron 19.1 millones de toneladas…” (Escenario mensual de productos agroalimentarios. Dirección de Análisis Estratégico, 15 de abril de 2024). Esta cifra está muy por debajo de la que maneja el GCMA (La cifra del GCMA es superior, a la cifra oficial, en más de 500,000 toneladas).

Para el año 2024, “Las proyecciones de importaciones que se tienen para este 2024 es que lleguen a 23.9 millones de toneladas; y esperan que esta cifra no se reduzca para el próximo año, pues las condiciones climáticas no permitirán contar con el agua suficiente. ( El Economista .María del Pilar Martínez, 20.08.2024). Otra fuente informó: “México cerrará 2024 con una mayor dependencia en maíz amarillo, dado que importará 22.7 millones de toneladas…” (Agro-noticias, 8 de enero 2025). Para el año 2025, “…estima el GCMA, México importará maíz amarillo, principalmente transgénico de Estados Unidos, por alrededor de 25.8 millones de toneladas” (La jornada, 9 de febrero, 2025)

Producción de maíz, parte de la información tergiversada

Se puede observar que las cifras de importación de maíz amarillo en el caso del gobierno han sido conservadoras no así en el caso del sector privado. Las diferencias pueden no ser muy grandes (en algunos casos las diferencias superan el millón de toneladas, entre lo que se pronostica y los resultados que se conocen) pero muestran las perspectivas e intereses de poderes fácticos que buscan incidir en políticas públicas; poderes que capturan espacios como dependencias de gobierno o que tienen interacciones permanentes y que usan para sus intereses.

La cifra de 24 millones de toneladas para el año 2024 fue la que ganó más fuerza en los medios y factores de poder (venía del sector privado) pero, como se observa aquí, fuentes asociadas a algunas instituciones gubernamentales manejan cifras diferentes para ese año 2024; otras dan por buenas esos datos y ello ha tenido graves consecuencias al cuestionar los resultados de los programas del campo. Podemos observar que el sector privado que ha sido privilegiado por décadas por el viejo régimen político no se conforma con haber recibido durante la mayor parte del siglo XX y en el siglo XXI, cuantiosos recursos que remataron en una mayor dependencia alimentaria. Resulta paradójico, en el fondo, que el sector privado no deje de insistir en la captura del Estado, parcialmente, en las condiciones actuales, de separación, que plantea el poder ejecutivo, entre el poder económico y el poder político.

(*) Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo y experto en temas agrarios.

https://www.facebook.com/cananeaTV/posts/pfbid0wQ5EQZs49KGy2TLerhXkimCnLbktumoHoi9bzkPJbLNgzR4ruwv9GcDix8ATCnN9l

Visitas: 12
Hoy:  12
Global:  2977110

Deja un comentario