La Mano Norteamericana que Mece la Cuna en la Producción de Alimentos

Maíz amarillo, talón de Aquiles en la dependencia alimentaria

Desde por lo menos 1990 a la fecha, los gobiernos han carecido de un proyecto para sustituir compras de maíz amarillo y se explica en parte por las presiones que México ha tenido al ser el mayor comprador en el mundo de maíz a los Estados Unidos, su socio junto con Canadá en el tratado de libre comercio de América del Norte, T-MEC, y con el que mantiene una disputa sobre el comercio de maíz genéticamente modificado

La Carta Robada

Por Emilio López Gámez (*)
Especial para Cananea TV

El gobierno mexicano durante varios sexenios ha sostenido que México no enfrenta un problema grave en el caso del consumo de maíz, dado que se es autosuficiente en la producción de maíz blanco (destinado al consumo humano) y en cuanto a la producción de maíz amarillo (de uso en la producción de alimentos para animales) entre sus metas sexenales cada gobierno, por ejemplo en los planes sectoriales de la SADER (antes SAGARPA) siempre ha sostenido que se crecerá en la producción interna de amarillo, pero ello ha sido más un discurso que una realidad.

La razón , entre otras, pero quizá la más determinante, es el hecho de que los gobiernos desde por lo menos 1990 a la fecha hayan carecido de un proyecto para sustituir las compras de maíz amarillo se explica en parte por las presiones que México ha tenido y tiene en los compromisos internacionales ya que “México es el mayor comprador en el mundo de maíz de Estados Unidos, su socio junto con Canadá en el tratado de libre comercio de América del Norte, T-MEC, y con el que mantiene una disputa sobre el comercio de maíz genéticamente modificado.”

México a expensas de la importación del grano de los Estados Unidos

Así, por ejemplo,México podría revisar, y potencialmente eliminar, su prohibición a las importaciones de maíz transgénico tras las elecciones presidenciales del 2 de junio, declaró el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack. (diciembre 11 de 2023 El Universal.) “La candidata que lleva la delantera es una científica. Mi esperanza y convicción es que ella, en caso de ganar, “examinaría la ciencia, examinará el hecho de que, para el maíz amarillo, ellos [los mexicanos] dependen de Estados Unidos, y que la relación con Estados Unidos es importante”.

Para plantear la hipótesis que compartimos revisamos los informes (básicamente los anexos estadísticos) de los gobiernos federales (priistas, panistas y de Morena) partiendo de la coyuntura que inicia en los primeros años de los 90, cuando se firma el TLCAN y se modifica el artículo 27 constitucional.

Vital aumentar la producción de maíz amarillo en el país

En esta reflexión nos preguntamos si las reformas estructurales mencionadas marcaron la pauta para que México no haya podido ordenar, organizar una política agropecuaria capaz de ser autosuficiente y lograr romper la dependencia alimentaria, dados los resultados que desde los últimos 5 sexenios se ha venido exacerbando.

Igual reflexionamos que no hay, hoy, una respuesta que atienda a un fenómeno que cada vez es más agudo y que en la anterior Carta Robada comenté como la nueva dependencia alimentaria, caracterizada básicamente en los términos que aclaro en seguida y en donde en el centro de ello se involucra tanto la producción interna de granos (en este caso comento aquí lo de maíz) y las importaciones del mismo. A reserva de mejorar el gráfico y la metodología sobre todo utilizando un instrumental de mayor poder, el gráfico nos muestra, así sea en una primera emisión, una situación que cada vez se agudiza más y que nos muestra que no estamos hablando ya de una simple lista de series de datos donde podemos hablar de producción interna de maíz y su importación. Las implicaciones son muy abrumadoras y de una gran delicadeza que requieren de una gran atención. Es totalmente erróneo repetir que “somos autosuficientes en maíz”. Como lo señalamos en la Carta Robada anterior “Centrar el análisis de la dependencia solamente en la producción de maíz blanco o sentir que se ha logrado la “autosuficiencia alimentaria” es confundir un problema que es más complejo que solo ese indicador, ya que la importación de maíz amarillo tiene implicaciones peligrosas en muchos otros aspectos…” como son los económicos, los políticos, de salud etc.

La gráfica, en la línea superior (color azul) muestra la evolución de la participación de la producción en el consumo aparente desde 1990 al año 2023, la cual desde el año 1990 presenta una tendencia negativa. Lo que ello implica es que la producción de maíz (blanco básicamente) en los siguientes años podría igualarse a las importaciones (amarillo básicamente).

En cambio en el gráfico se muestra que la línea inferior(color rojo) que representa el porcentaje de las importaciones de maíz (básicamente amarillo) en el consumo aparente desde 1990 al año 2023 no ha dejado de crecer, sobre todo , desde finales de los 90, con las reformas estructurales, al punto en que esas importaciones en los próximos años serán iguales a la producción interna de maíz y luego podrían ser superiores .

Esta no es una gráfica cualquiera, muestra la devastación de la política agropecuaria de todos esos sexenios, por ejemplo, tomemos en cuenta que la alimentación de los mexicanos es sostenida y lo será aún más con producción importada, cuando los campesinos nacionales pueden producir esos alimentos (por ejemplo, es caso de la mayoría de los granos como trigo, frijol, arroz y otros) en el interior del país. La situación se torna más grave aún si consideramos la calidad de esos granos importados y las repercusiones en la salud de los mexicanos. Este modelo no parece justificar ni las posiciones de Adam Smith de la mano invisible ni las ventajas comparativas de David Ricardo.

(*) Doctor en Economía por la Universidad de Chapingo y experto en temas agrarios.

 

https://www.facebook.com/cananeaTV/posts/pfbid02qjMKZTdho8ZRHLLRRtnktHVBkjnsoT67zbi4JpryvnrbHLrmvnAqzBWpmbsrWHMDl

Visitas: 412
Hoy:  9
Global:  2563875