Proyectos Políticos al Agro, Deben Considerar la Visión de Liderazgos Indígenas y Campesinos

Dirigentes agrarios e indígenas, unidos en su lucha contra el neoliberalismo

El capitalismo ha promovido la investigación fragmentada de la realidad en el medio rural lo que imposibilita tener propuestas a sus diversas problemáticas, dada la complejidad de los fenómenos, impidiendo entender cómo se articulan y limitando las luchas por parte de grupos ciudadanos y organizaciones campesinas, cuyos análisis y experiencia deben ser tomados en cuenta, si se considera que el capital global ha promovido las luchas fragmentadas con el fin de que las mayorías abandonen la lucha por el cambio social

La Carta Robada

Por Emilio López Gámez (*)
Especial para Cananea TV

La búsqueda a la problemática de las sociedades rurales obliga a poner la mirada en lo que analizan y proponen los liderazgos campesinos e indígenas

En los procesos que en estos momentos llevan del diagnóstico a la propuesta en las peleas por el poder político, tanto en los procesos por gubernaturas como por la Presidencia de la República, entre otros, los cuerpos vinculados a los grupos y personajes contendientes, que están elaborando sus planes de trabajo, deberían poner su mirada en el análisis y perspectiva de los líderes de las colectividades, de los liderazgos locales, comunitarios, de las organizaciones campesinas y pueblos indígenas que tienen una larga experiencia y cuyo conocimiento viene de su presencia en las luchas colectivas sociales económicas, culturales, simbólicas y que hoy están analizando la problemática rural desde una perspectiva que va más allá del conocimiento que se genera en un ámbito académico, sin excluir a este.

El capitalismo global y local promueve el análisis fragmentado de la realidad y las luchas fragmentadas
Grandes desafíos esperan a Claudia Sheinbaum en el medio rural

Pero antes promueve el estudio de la realidad en las universidades, así como la investigación fragmentada de la realidad. La situación hoy es tal que en el medio rural es imposible llegar a tener propuestas a las diferentes problemáticas, dada la complejidad de los fenómenos a lo que se suma la falta de destreza y experiencia, así como la capacidad de articular los diferentes fenómenos y sus diversas expresiones, lo que hace imposible entender cómo operan los fenómenos y como se articulan, por lo que resulta infructuoso tanto la búsqueda de soluciones particulares sólo desde una perspectiva académica, a expresiones de los fenómenos, así como un alcance limitado de las luchas que se llevan a cabo por parte de grupos de ciudadanos. Ello ha llevado a enfocar el análisis y la búsqueda de solución en fragmentos de la realidad. Y en ese sentido, también la lucha política se fragmenta.

Debe articularse la unidad de todos los movimientos sociales

El capitalismo global ha promovido las luchas fragmentadas con el fin de que las mayorías abandonen la lucha por el cambio social. Desde el poder se privilegian los movimientos particulares contra el racismo, las parejas homosexuales, la homofobia, y el colonialismo, la lucha por el agua, por el crédito, contra las mineras, la lucha por los alimentos nutritivos, contra los transgénicos etc., lo que ha impedido formular una estrategia que aglutine las luchas particularistas. Ante ello es necesario recuperar las luchas en torno a la totalidad del sistema neoliberal, para hacer frente al capitalismo, que en sus valores a partir del egoísmo, promueve el individualismo, la separación de la realidad y siembra la idea de que se pueden encontrar soluciones de fondo atacando problemáticas particulares, ocultando que en la problemática del agua, de los precios de los alimentos, del problema de los transgénicos, del glifosato, de la dependencia alimentaria, están los intereses del capital.

Como lo hemos comentado en otras Cartas Robadas, tanto para Zizek, como para Bernabé, el análisis fragmentado de la realidad y las luchas fragmentadas están presentes de diferentes formas
Daniel Bernabé analiza en su obra, cómo el neoliberalismo fragmenta la identidad de la clase trabajadora

Para Daniel Bernabé en su libro La Trampa de la Diversidad (Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora), observa que el capital ha buscado que la fuerza de las luchas colectivas, quede diluido por los conflictos que sitúan lo problemático y no en lo estructural y que se sustituya la lucha por la totalidad del sistema, por un conjunto de luchas particulares. Los enfoques posmodernos que dejan de lado los antagonismos y contradicciones de clases, y postulan luchas particulares, “operan como los mejores aliados del capitalismo global”. De acuerdo al filósofo Slavoj Zizek, este tipo de luchas han contribuido enormemente a la despolitización centrando su atención en luchas particulares, en lugar de atacar al capitalismo. En el fondo, no cuestionan “el horizonte capitalista que hace posible y estructura todas estas luchas”.

La derogación del artículo 27 es ejemplo de lucha de los liderazgos del movimiento campesino e indígena que mantiene una lucha no fragmentada, al atacar la totalidad del sistema neoliberal
Reformas al artículo 27, despojaron a campesinos acrecentando su marginación

Un ejemplo en torno al tema, es la lucha hoy de los liderazgos campesinos e indígenas, por cambios estructurales que atacan de fondo las bases del modelo neoliberal. La reforma del artículo 27 en 1992, transformó de raíz las políticas públicas del campo lo que ha permitido la desposesión de tierras al campesinado y pueblos indígenas, el control de la biodiversidad por parte diferentes fracciones del capital (industrial, comercial, financiero, entre los más visibles), el acaparamiento del agua, el incremento del poderío de las mineras, y la determinación de las políticas alimentarias en favor de las grandes empresas transnacionales monopólicas y oligopólicas que han provocado el aumento de la dependencia alimentaria, desigualdad y más pobreza en el campo.

De ello resulta impostergable el derogar la reforma que se llevó a cabo en 1992, la recuperación de su contenido anterior (con los cambios necesarios, de acuerdo a las necesidades actuales) Esa es la base del capital que hoy nos tiene atados a los intereses de las grandes empresas de semillas, de tecnología, de agroquímicos, entre otros, lo que se expresa en los debates comerciales del TLCAN y hoy en el caso del T-MEC.

(*) Doctor en Economía por la Universidad de Chapingo y experto en temas agrarios.

https://www.facebook.com/cananeaTV/posts/pfbid0Hibg19YKHr5VGJTvo7bYvu1Mhns8ZZUg8qSxxKpFVYSZWq5T7UfqyLeFMNKHycQjl

Visitas: 313
Hoy:  7
Global:  2208742