El segundo piso de la 4T, debe escuchar propuestas de organizaciones campesinas
En el ámbito nacional en el marco de la 4T, los procesos de transformación industriales y agrícolas están caminado en un ambiente de cambio, lo cual le imprime a los Estados un horizonte de época que se enriquecerá con sus particularidades. Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece que el Estado a través del Gobierno de México en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y municipales, es el responsable de impulsar políticas, acciones y programas en las zonas rurales del territorio nacional que son prioritarios para el desarrollo del país y la cual define figuras asociativas para la organización
La Carta Robada
Por Emilio López Gámez (*)
Especial para Cananea TV
Antecedentes del modelo de desarrollo en la historia económica de México: En el siglo XX México observó un crecimiento acelerado, de acuerdo a Clemente Ruiz Durán: México: “Redimensionamiento territorial, desigualdades y surgimiento de un nuevo orden”. (Foreing Affairs Latinoamérica, número 1, vol. 9, 2009. México: el nuevo orden y la desigualdad) “…entre 1921 y 2008 la economía se multiplicó 33 veces.

Se expandieron las capacidades productivas alrededor de tres principales áreas metropolitanas: Distrito Federal (hoy CDMX), Guadalajara y Monterrey (…) en la segunda mitad del siglo surgieron ciudades medias (…) lo acontecido fue sorprendente las 32 economías estatales crecieron (…) si se analiza cada una de estas entidades federales (…) su capacidad de producción es equivale al PIB de otro país en otra latitud.
Vale la pena mencionar “…que el tamaño del PIB del distrito federal (hoy CDMX) es equivalente al de Israel, el estado de México a Marruecos, el de Nuevo León a Libia, el de Jalisco al de Croacia (…) Baja California sur a Cisjordania, Zacatecas equivale a Nicaragua (…) el crecimiento sirvió para redimensionar al país, ya que cada región tuvo la capacidad de crear su propio modelo de desarrollo…” (…)“…en 1970, cinco entidades eran responsables del 71% de la producción industrial (…) para el 2006 esta situación había cambiado, para alcanzar los mismos porcentajes explicativos de las manufacturas, se requería sumar otras seis entidades…”
En la Carta Robada anterior hicimos énfasis en un aspecto central al plantear la propuesta de un nuevo modelo de desarrollo para el campo, de la CIOAC-JDLD: que al interior de la organización campesina, años atrás, se ha propuesto un modelo de desarrollo diferente al neoliberal y que en ello, además de tener un planteamiento nacional es primordial en trabajar en la perspectiva de un nuevo modelo de desarrollo, destacando que la propuesta nacional es muy importante se sostenga en modelos regionales (estatales, municipales, los ejidos y las comunidades ).
Fundamental en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo rural la organización de modelos regionales, estatales
La cita de Ruiz Durán nos permite destacar dos aspectos: Primer aspecto: En el ámbito nacional en el marco de la 4T, los procesos de transformación industriales, agrícolas están caminado y de ello tendremos que dar cuenta en su momento. Ello se da en un ambiente de cambio y también continuidad (de AMLO a Sheinbaum), lo cual le imprime a los Estados de la federación un horizonte de época que se enriquecerá con sus particularidades. Ejemplo de ello son los programas sociales impulsados desde el Ejecutivo federal que es muy significativo continúen en una política de Estado más allá del sexenio anterior.

El segundo aspecto es que esas políticas tanto productivas como sociales (de corte nacional) se alimenten a partir de propuestas de los Estados de la federación; a partir de sus propios modelos. En el caso de la propuesta de un nuevo modelo de desarrollo que comentamos en la Carta Robada anterior (encuentro que se llevó a cabo en el Estado de Sinaloa con ejidos del norte del estado, con la CIOAC-JDLD) que, como se comentó, se analizó la propuesta y aprobó en Sinaloa; aunque esa propuesta tiene características nacionales, su enfoque y su fuerza radica en el contenido regional-estatal.
Ello es un gran ejemplo para todas las entidades del país y sin duda habría que seguir trabajando en ese sentido, entre otras razones porque tiene un enfoque que supera a otras propuestas en las cuales nos ha tocado trabajar como organizaciones campesinas.
El marco jurídico del nuevo modelo de desarrollo para el campo
Para el desenvolvimiento de la propuesta para transformar el campo es relevante tomar en cuenta que hay varios elementos disponibles y mencionamos aquí, como ejemplo, el marco jurídico apropiado (son necesarios cambios, pero sí están las bases generales disponibles). En el artículo 27 constitucional se consideran varios aspectos centrales como lo que tiene que ver con las obras públicas, el tema ecológico, así como el tema de la organización colectiva: “…En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar, para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades”.

En la Ley de Planeación precisan que las dependencias de la Administración Pública Federal elaborarán los programas sectoriales, los cuales deberán tener congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y considerar el ámbito territorial de las acciones.
Por su parte, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece i) que el Estado a través del Gobierno de México en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y municipales, es el responsable de impulsar políticas, acciones y programas en las zonas rurales del territorio nacional que son prioritarios para el desarrollo del país y la cual define figuras asociativas para la organización.
También es relevante, entre otros, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que faculta a la SADER “…para formular, conducir la política de desarrollo rural…” Y “el Plan Nacional de Desarrollo (PND) el cual define principios, ejes y estrategias de la actual administración, así como los objetivos prioritarios que pretende alcanzar el Gobierno de México.”
Impulsar un nuevo arte de gobernar no neoliberal
Sin agotar el tema, en la coyuntura, el análisis completo, además de los elementos que integran al modelo de desarrollo, es necesario identificar que es una ilusión que el cambio de las sociedades se parta basado sólo en el triunfo en los procesos electorales; que el énfasis en los esfuerzos colectivos por la democracia deben lograr el triunfo tanto en los diferentes poderes y en un nuevo arte de gobernar (no neoliberal); así como la modificación del sistema político, la reformulación del poder del Estado.
Organización campesina y el rechazo a la gubernamentalidad
Fundamentalmente es necesario avanzar en el fortalecimiento de los grupos subalternos dado que su debilidad y dispersión actual se expresa (en parte) como resultado del rechazo del Estado de la 4t a la organización colectiva, lo que trae como consecuencia el dominio del individualismo y el desarrollo de valores egoístas y utilitaristas y la gubernamentalidad del Estado( ya que implica la visión univoca de los grupos de poder privados y sus cómplices en el Estado, así como el control de las burocracias que desarrollan sus intereses particulares de espaldas al bien común) y por lo tanto, es necesario el reconocimiento( ahí está en el marco jurídico actual el derecho a la organización) y la participación de las organizaciones del campo en la construcción de un nuevo desarrollo, rechazando todo corporativismo.
(*) Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma de Chapingo y experto en temas agrarios.